jueves, 4 de febrero de 2016

¿“Birdman (o La inesperada virtud de la ignorancia)” es un film de carácter fantástico?



Este es un resumen de mi trabajo final para seminario de "La trasgresión de lo fantástico". Recortaré algunas citas largas ya que era de 9 páginas y es visualmente incómodo en un blog. 
Para comprobar si el film “Birdman (o La inesperada virtud de la ignorancia)” es de carácter fantástico, tomando en cuenta las teorías de Todorov y de Callois, este ensayo se enfocará en primer lugar en determinar la manera a través de la cual la intertextualidad juega un papel esencial como guiño que da a conocer al espectador que es, efectivamente, fantástico. Se planteará la intertextualidad como cuerpo constituyente de la ficción y a su vez, el cómo esta ficción está construida mediante una red metaficcional de eventos, que llevan el hilo conductor fantástico de la obra. Estos elementos se explicarán como maniobras que permiten el cuestionamiento del mundo que, hasta la intrusión de lo metaficcional, parecía ser completamente igual al del espectador.
En el espacio textual, la incorporación de fórmulas, citas, alusiones provenientes de textos ajenos forman parte del contexto del texto literario y quizá hasta del texto mismo; estos, intertextualizados construyen el sentido de la obra literaria.
Uno de los intertextos más resaltantes de la Birdman, es el hecho de que dicha obra se trate sobre la representación teatral de otra obra, la colección de cuentos de Raymond Carver: “De lo que hablamos cuando hablamos de amor”. Tan incidente es, que lo primero que se presenta en el film, incluso previo al título es una cita de dicha obra: “Y obtuviste lo que, querías de esta vida, ¿aun así? Yo lo hice. ¿Y qué querías? El llamarme a mí mismo amado, el sentirme a mí mismo amado en la tierra”
Este intertexto empieza a tomar sentido a medida que la obra se va desarrollando y el conector de la misma, es la búsqueda insaciable del protagonista de un tipo de amor, el amor del mundo, el reconocimiento universal, la fama. Riggan está buscando el amor de muchas maneras, en cierto sentido da la sensación de ser una búsqueda quijotesca.

Birdman se desarrolla en un panorama sobrecargado de sátiras del mundo del espectáculo conscientes de sí mismos. Se nos ubica dentro de un mundo común y actual, a través de eventos, concepciones de vida, formas de pensar y emociones humanas. Desde la ansiedad del representante, la desesperanza del productor, las intrigas en el backstage, el sufrimiento personal como la trascendencia artística, la crisis psicológica del hombre y la polémica sentencia de la crítica. “El film funciona como una dura crítica al interior del mundo-cine, impacta en el corazón mismo de Hollywood. A esos actores populares/taquilleros, sin el aura que da el academicismo y homologado con un diploma universitario” (Contarelli, 2015)
 El hecho de que Sam, la hija de Riggan, lo intente introducir en el mundo banal de las redes sociales, que incluye más angustia; su visión de fama demuestra un estado de ánimo en función de cuantos tweets lleve su opinión o video, por ejemplo.
Además de los elementos ya mencionados, la elección de Michael Keaton como protagonista podría no ser casualidad. Este actor se ha de recordar que está tildado por sus actuaciones como Batman en las películas de Tim Burton de hace más de dos décadas. Gracias a esto logra captar los conflictos de su personaje, que transmite al espectador lástima y empatía. Pero no sólo esto, sino que forma parte de los elementos metaficcionales de la obra que se tratarán más adelante, Keaton es un actor tildado que interpreta a un actor tildado.
La constante aparición de músicos, bateristas en medio del teatro, que no parecen tener un efecto de sorpresa en los personajes del film da a la obra en primer lugar, el realismo único de que podrían ser simplemente cosas que en realidad ocurren en un teatro al azar y a través de este efecto de lo real crear a su vez una ficción. Estos podrían estar planteados como un juego del director, un juego metaficcional que lleva a la duda al espectador ¿lo que ocurre es parte de la película, de la obra de teatro o es una inserción independiente ubicada en ese momento para llevar a esta misma pregunta? De acuerdo con Todorov: “No toda ficción ni todo sentido literal están ligados a lo fantástico; pero todo lo fantástico está ligado a la ficción y al sentido literal. Ambos son, pues, condiciones necesarias para la existencia de lo fantástico” (Todorov, 1981: pág. 55)
Los elementos metaficcionales del film parecen ser una estrategia que permite el cuestionamiento de la creación del mismo. El director, traslada su realidad a la obra, la revierte para dejarla en tela de juicio, y permite que esta hable por sí misma. La metaficción se vuelve un detonante de una duda constante. Por lo tanto, el efecto de lo real crea la ficción.
La estructura de ficción se va construyendo de eventos como estos que, sin embargo, no convencen por completo al espectador. Esto a causa de que el estado de Riggan es puesto en duda en todo momento, debido a su obsesión por alejarse de su antiguo yo que lo lleva a la esquizofrenia y a tener con largas discusiones con su alter ego, Birdman. El protagonista vive constantes incidentes que parecen ser alucinaciones que afectan sus relaciones personales y su desempeño en el trabajo. Por ejemplo, la primera imagen que se nos muestra de los actores es la de este hombre, levitando.

            De este inicio se observa que cuando Riggan se encuentra solo, y algún sentimiento de rabia le invade, este es capaz de drenar sus molestias lanzando objetos a las paredes hasta volverlos trizas, con tan sólo el poder de su mente. Al mismo tiempo, el film se encarga de hacer entender al espectador que esto se encuentra dentro de la mente de este hombre, ya que nadie más es capaz de verle realizar estas acciones. Su rabieta telequinética se acaba cuando algún personaje abre la puerta de su camerino y se le observa partiendo cosas, ahora, con sus propias manos.
Esto corresponde al primer grupo de "excusas" que corresponden a la oposición real-imaginario y real-ilusorio según Todorov, donde los acontecimientos ocurrieron realmente, pero se dejan explicar por vías racionales de igual forma su levitación. Sin embargo, aún a pesar de todos estos elementos ya enumerados, es debido analizar si existen ciertos quiebres que detonen la duda de lo fantástico en el espectador.
Se emplea la escena en la cual Riggan sale del teatro y se encuentra con Thabitha (una crítico de cine que amenaza con desvalorar su obra de teatro y todo su trabajo) ella le hace saber que no necesita tener conocimiento de su obra para darle una terrible puntuación y así lo hará.
Luego llega el momento en el que sale del bar, se duerme en un banca, despierta, se va caminando explotando cosas, se intenta suicidar de un edificio y sale volando. Este momento es crucial para la duda final que lleva a plantear si este film es fantástico. Recordemos que el elemento del alcohol es esencial en un relato fantástico, y actúa como móvil para dar pie a este mundo de una distorsionada narración que aporta la subjetividad dentro de la realidad. Este se convierte en un hilo de la historia. La subjetividad del alcohol, tema recurrente en ´la literatura fantástica, según explica Todorov en ejemplos como Las mil y una noches o el Manuscrito encontrado en Zaragoza.

Por otra parte, en la escena final de la película, Riggan se encuentra en el hospital después de haber intentado suicidarse. Su hija sale por un segundo de la habitación del hospital en la que se encuentra su padre y al volver ocurre lo siguiente:
Sam ubica la ventana abierta y registra el sonido que proviene de afuera. Tentativamente camina hacia la ventana. Llega a allí, se llena de coraje y mira abajo. Nada. Lentamente, confundida, inclina su cabeza hacia arriba, y mira hacia el cielo. Una sonrisa, llena de orgullo, comienza a lavar su rostro. Pantalla en negro. (A. G. Iñárritu, 2013, pág. 116)
Con respecto a esta escena, Iñárritu usa a la hija de Riggan, Sam, para detonar la duda. Este personaje es conflictivo y se encuentra en rehabilitación por drogas. Su padre en el trascurso de la película descubre que no ha dejado su adicción. Por tanto, el que sea ella quien mira al cielo sonriendo es un elemento indispensable en el auge de lo fantástico. Ella está inserta en un mundo que no concibe la capacidad de estos actos de ser llevado a cabo, es lo que “no puede suceder y que no obstante se produce” (Caillois, 1970: pág. 04)
¿Cómo es posible que si se ha afirmado en el transcurso de la película que Riggan no tiene poderes y, que por ejemplo, vuele solo como producto de sus alucinaciones unidas probablemente al alcohol; al intentarse suicidar sea su hija quien mirando al cielo haga pensar al espectador que efectivamente Riggan es Birdman y puede volar?
Ella es, ciertamente, un personaje en el que el espectador no puede confiar ya que es abiertamente una persona que no se encuentra del todo en nuestro propio plano de entendimiento, su visión puede estar interrumpida por el efecto de las drogas. Pero es exactamente esto de lo que trata lo fantástico.

          Aun cuando se pudiese llegar a la conclusión de que Riggan logra llevar a cabo su suicidio y lo que ocurre al final es sólo un espejismo, que él sólo logra  volar como Birdman dentro del mundo de su mente (lo cual indicaría que es un relato alimentado de las fantasías de su protagonista) es indispensable que esta hipótesis alternativa exista para llevar al espectador a la gran duda de no tener claro lo ocurrido y poder dudar de un relato que oscila entre lo real y lo fantástico, entre la psicopatía y la desesperación.



Bibliografía

A. G. Iñárritu, N. G. (2013). Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de Screenplay: Birdman or (the unexpected virtue of ignorance): http://d97a3ad6c1b09e180027-5c35be6f174b10f62347680d094e609a.r46.cf2.rackcdn.com/film_scripts/FSP3823_BiRDMAN_MINI_SCRIPT_BOOK_C5.pdf
Caillois, R. (1970). DocSlide. Recuperado el 24 de Octubre de 2015, de http://documents.tips/documents/caillois-roger-imagenes-imagenes.html
Contarelli, G. (28 de Febrero de 2015). Periódico Tribuna de Periodistas. Obtenido de Birdman: un vuelo muy alto: de underground a broadway: http://periodicotribuna.com.ar/16432-birdman.html#sthash.fgCyAMxI.dpuf
Gutierrez, R. (2010). Biblioteca Virtual Universal. Recuperado el 05 de 01 de 2016, de Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154929.pdf
Martínez Fernández, J. E. (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Alianza Editorial.
Sierra, Y. (24 de Febrero de 2015). Excelsior. Recuperado el 05 de 01 de 2016, de Birdman (o la magistral recompensa del ego): http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2015/02/24/1010002
Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. Ciudad de México: Premia editora de libros.


1 comentario: